• La Hacienda
  • Sobre Nosotros
    • Fundadores
  • Ganadería
  • Heno
  • Contactos
Hacienda Altamira

Pata Negra: El cuco de los ganaderos

7/30/2014

1 Comment

 
Por: Dra. Vanessa Sánchez Carlo

Primero las malas noticias: la enfermedad pata negra no es una enfermedad muy simpática y causa estragos en el mundo entero desde antes de la época medieval.  Es el cuco de los ganaderos.  El horror de los horrores.

Ahora vamos a ver: ¿Qué rayos es la enfermedad pata negra?
Picture
Pata negra (Gangraena emphysematosa en latín) es una enfermedad infecciosa, aguda (grave y de corta duración), FATAL, causada mayormente por una bacteria (microorganismo que puede ser beneficioso omalo, pero en este caso es malo, malo) mejor conocida como Clostridium chauvoei (se pronunciachoviae).  Hay otros clostridios que la pueden causar, pero para los efectos de este artículo éste es el más importante.  Esta bacteria afecta el ganado bovino joven pero también a los pobres cabros y ovejos y enocasiones a los bisontes y los ciervos, produciendo una gangrena gaseosa en los músculos de los animales. En el ganado bovino ha habido casos en animales de 2 meses de edad (cuando el becerro no ha recibido inmunidad pasiva a través del calostro) hasta los 2 años.  Muy raras veces se observa pata negraen animales mayores; esto es debido a la inmunidad producida por vacunación o exposición natural. Y, ojo, los casos en animales mayores son casi siempre debido al reúso de las agujas cuando se vacunan los animales.  

En el microscopio, C. chauvoei parece un bastón o surullo con una endoespora (detalle importante que explico más adelante)o bolita dentro.  Para los que faltaron ese día a la escuela, los clostridios, son una familia de “mini sicarios” que causan enfermedades horripilantes tanto en los animales (los bovinos son favoritos) como en los seres humanos.  Se caracterizan por producir exotoxinas-toxinas (venenos producidos por microorganismos) que salen al exterior del microorganismo dañando las células del huésped (usted o el animal) o alterando el funcionamiento normal de las células.  Estas toxinas viajan por la sangre y son generalmente potentísimas.  Para que tengan una idea: la dosis letal por ingestión de la toxina botulínica A (hay 7 toxinas diferentes), producida por Clostridium botulinum, primo del arriba mencionado es de 0.001 mcg/kg.  Esto es, que para un hombre que pesa 70 kilos (154 libras) la dosis es de 70 mcg, ó 0.0000024692 onzas.  En arroz y habichuelas es punto bicicleta (0.00)  Y quiero que sepa que lo mata bien muertecito.  El mecanismo de matanza es por parálisis “laxa” donde el animal o personase pone bien débil, no tiene tensión muscular y no puede moverse, entiéndase respirar.  La toxina del tétano, producida por C. tetanus, otro primo querido, produce por el contrario una parálisis rígida donde el animal o la persona no puede mover su cuerpo por la inflexibilidad.  Además de pata negra, otras enfermedades producidas por miembros de la familia de casi 60 clostridios son la enfermedad negra(black disease), enterotoxemia, agua roja o hemoglobubinuria por bacilos y edema maligna (que para colmo, se parece a pata negra).

Las bacterias se encuentran virtualmente en todos los pasto/predios donde hay o ha habido ganado.  Cuando las ven malas y no buenas y en presencia de oxígeno estos microorganismos producen unaestructura super resistente al calor, sequía, radiación ultra violeta y desinfectantes químicos que le permite sobrevivir largos años en el suelo en forma inactiva.  Estas “bolitas” internas se llaman endosporas y sonsu forma de sobrevivir ambientes inhóspitos.  

Los bovinos más susceptibles son aquellos que consumen mucha comida, están ganando peso rápidamente y están en las mejores condiciones.  ¡Qué ironía!  Se infectan o “la cogen” al ingerir lasendoesporas del suelo o en alimento contaminado con ellas, pasando a la sangre a través de unos rotitos en las membranas mucosas del tracto digestivo y regándose por todo el cuerpo. Las endoesporas se alojan en los músculos esqueletales más grandes (patas), en el corazón y en otros, tales como el hígado, lengua, diafragma, ubre, bazo y tracto digestivo, donde viven naturalmente felices por un tiempo.  Las que están en el intestino regresan al suelo y se quedan ahí como bellas durmientes hasta que suene la campana!..

¿Qué hace que las endoesporas (son como semillitas) germinen o se activen dentro del animal?  El proceso de producir la enfermedad no está muy claro pero se sospecha que un ambiente bajo en oxígeno o como le dicen los científicos “anaeróbico” sin oxígeno es el estimulo para que se despierten, revierten a su forma de surullo asesino y se multipliquen.  Y esto sucede cuando el animal se lastima, se da un golpe y la sangre no fluye como debe ser por el tejido.  Por consiguiente la entrega de oxígeno al tejido disminuye bajando así la cantidadpresente.  Así que cualquier actividad que lastime, machuque los músculos del animal, tal como inyecciones, transportación en camión, pelea, manejo brusco o violento, puede despertar laendoespora y empezar la enfermedad.   Una vez este estímulo dispara la germinación de la endoespora ya no hay marcha atrás. Las odiadas exotoxinas se producen a las millas deChaflá, se absorben por la sangre y llevan la noticia de muerte inminente a todos los órganos del animal.  Desgraciadamente, en las razas de vacas para carne, la enfermedad puede ser endógena, esto es que el animal se dispara la enfermedad sin historia de golpetazos o heridas, aunque estos ayudan….

La enfermedad NO se transmite por contacto directo entre animales así que no es contagiosa (que se pega de un animal a otro). Distinga entre contagiosa que se pega de un animal a otro e infecciosa que es producida por microorganismos. Dos cosas diferentes: una y dos.

La enfermedad sale de momento y sin esperarse.  Entre los primeros signos (los animales no tienen síntomas) observados están cojera, pérdida de apetito, respiración rápida, fiebre y depresión. Se nota una hinchazón característica en las caderas, hombros, pecho, espalda, cuello y otros lugares.  Al principio la hinchazón es pequeña, dolorosa y el área está caliente.  Según progresa la condición, la hinchazón se expande y se torna esponjosa y llena de gas.  Si se aprieta el área afectada se puede sentir el aire debajo de la piel y se produce un chasquido.  El animal usualmente muere dentro de las primeras 12-48 horas.  En muchos casos el animal se muere sin haber mostrado signos de enfermedad.   De ahí la necesidad de descartar la probabilidad de que la muerte la provocó un rayo.  Dado a la velocidad con que la pata negra mata, no vale la pena el tratamiento individual de los animales afectados.  Sin embargo la penicilina a veces funciona si se administra temprano en el curso de la enfermedad.  Lo más probable es que el animal que sobreviva quede con deformidades.  La enfermedad es más común en fincas donde se ha excavado, removido o revolcado la tierra o ha habido inundaciones que mueven las esporas a la superficie del terreno.  Igualmente, el riesgo es mayor en tiempos de sequía cuando el pasto esta bajito y los animales ingieren las esporas directamente del suelo como parte del menú.  NOTA  otra razón para nosobrepastorear los predios, por favor!!!

Y la enfermedad se llama pata negra porque las patas son los lugares más afectados, los tejidos se ponen necróticos (podridos) por el efecto de la exotoxina y¡se ven negros!  Para colmo, se produce un líquido y gas con olor (peste en mi diccionario) a mantequilla rancia que es característica.  

Las enfermedades por los clostridios son bien pero que bien difíciles de tratar.   Y, hasta aquí las malas noticias.

La buena noticia es que la enfermedad se puede prevenir y/o controlar por vacunación.  La vacuna más común contra las enfermedades causadas por los clostridios que atacan el ganado es la que incluye 7 especies tales como Clostridium chauveoi (pata negra), Clostridium septicum and Clostridium sordelli(edema maligna), Clostridium novyi (enfermedad negra)y 3 tipos de Clostridium perfringens(enterotoxemia).  ¿Por qué tantos clostridios si el que nos causa estrés es el C. chauveoi?  Lo que pasa esque todos estos primitos juegan con nosotros y producen enfermedades que se parecen a la pata negra cuando en realidad no lo son.  Así que para evitar el mal rato protegemos a los animales contra todos y dormimos felices.  Ahora bien, hay que saber inyectar.  Como la inyección causa daños a los tejidos la vacuna se pone debajo de la piel (subcutánea) en el cuello.  Si se observa un absceso o chichón donde inyectó esto indica que usted tiene un problema de higiene, o ¡ups! inyectó en el músculo que no debía.

Otro método de evitar la enfermedad es quemando con paja o aceite la superficie del terreno para eliminar las endoesporas. Este es el mejor método para contener su dispersión.  No se “esmande” a quemar prediosa lo loco porque lo leyó aquí.  Recuerde que tiene que consultar con agentes del Dpto. de Agricultura y probablemente Recursos Naturales para obtener los permisos.

Lo más aconsejable es que en caso de un brote, aísle inmediatamente los animales enfermos y llame alveterinario. Es probable que le recomiende vacunar todo el hato, darles penicilina profilácticamente (10,000 IU/kg, IM) por 2 semanas y esperar a que la vacuna “pegue”. Mientras tanto saque el pañuelo pues verá sus animales infectados morir; la vacuna toma entre 10 y 14 días en lo que empieza a proveerprotección.  

En caso de muerte, las reses se inflan por la acumulación de gas que resulta del proceso de multiplicación y de ahí el nombre de gangrena gaseosa.  Los cadáveres se cubren con cal y se entierran profundamentedonde mismo se murieron o se queman.  Incluya en la fogata las heces fecales y cualquier material contaminado.  Por favor, no se le ocurra donar el animal a las auras tiñosas; abrir el cuerpo de la vaca ni tampoco arrastrar el animal muerto.  Esto es una forma gratis de usted liberar bacterias al suelo que formarán más esporas e infectarán más animales y OBVIAMENTE empeorará la situación.

En resumen: pata negra es una enfermedad que se puede prevenir por vacunación.  Evítese el mal rato de ver sus animales enfermos y vacúnelos cuando tiene que hacerlo.  El primer puyazo se le da a los becerros entre los 3-4 meses y luego otra vez a las cuatros semanas (según la etiqueta de la vacuna) ya que la susceptibilidad del becerro aumenta según se acerca a los 6 meses de edad.  Los refuerzos son anuales antes de las épocas de mayor riesgo.  Si fallara la vacuna, el veterinario puede preparar una bacterina (una sopita de bacterias muertas) hecha con bacterias de la localidad.

No empiece a inventar y tratar de ahorrar unos chavitos usando la misma aguja para varios animales; tampoco vacune un animal si y otro no, o administre la cantidad/dosis incorrecta.  Haga lo que tiene que hacer cuando lo tiene que hacer, esto es antes de que ocurra el brote.  Sea estratégico.  Sus animales se lo agradecerán.

1 Comment
Clara Colón
2/11/2018 05:16:21 am

Interesante artículo.

Reply



Leave a Reply.

    Picture

    RSS Feed

    Picture

    RSS Feed

    Archives

    March 2016
    June 2015
    December 2014
    September 2014
    July 2014
    May 2014
    March 2014
    February 2014
    October 2012
    June 2012
    January 2012
    November 2011
    October 2011
    August 2011
    June 2011
    May 2011

Powered by Create your own unique website with customizable templates.

  • La Hacienda
  • Sobre Nosotros
    • Fundadores
  • Ganadería
  • Heno
  • Contactos